Mostrando entradas con la etiqueta equipos de medida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta equipos de medida. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2014

Pérdidas en el sistema: quién las paga, por qué aumentan

"Azul, rojo y negro." [Foto: Alicia Zazo]


Desde que la energía sale de los generadores hasta que llega a los puntos de suministro se producen una serie de pérdidas, superiores al 10% en muchos casos. Estas pérdidas son cargadas a los consumidores, y su regulación y cálculo ha variado recientemente. Esta entrada revisa su origen, su cuantificación y la forma en la que se llevan a la factura del consumidor. Sorprendentemente, se señala además, las pérdidas están aumentando en un escenario de reducción de la demanda.

miércoles, 10 de julio de 2013

Sin precio de alquiler de telecontadores

Presa del embalse del Zújar.

Una reciente sentencia del Tribunal Supremo ha anulado la disposición que establecía los precios de alquiler de los contadores electrónicos con telemedida y telegestión. A continuación se analizan los antecedentes y las consecuencias.

jueves, 27 de junio de 2013

Suministros en alta tensión, con medidas en baja


Centro de transformación en instalación intemperie sobre poste.

Aquellos consumidores que tienen suministros en alta tensión (AT), y que disponen de un transformador propio con salida en baja tensión (BT), posiblemente tengan el equipo de medida en BT, con un incremento de su facturación, si no muy grande si difícil de justificar. A continuación se explica el porqué. 

Un trocito de Derecho negativo, pendiente de enderezar.

lunes, 25 de junio de 2012

Unidades eléctricas: exajulios, gigavatios, kilovoltios y picoamperios

Transformador MT/BT sobre apoyo.



Recientemente, leyendo que en 2010 el sector energético español consumió 5,98 exajulios me pregunté que múltiplo concreto representaba el prefijo “exa”.  Para ello basta con acudir al Boletín Oficial del Estado, ya que ésta es una materia regulada desde antiguo:

1.- La primera ley sobre metrología y unidades de medida fue la Ley de pesas y medidas de 8 de julio de 1892, todavía en el siglo XIX, siendo rey Alfonso XIII y reina regente su madre. Esta ley establecía en su primer artículo que “en todos los dominios españoles regirá un solo sistema de pesas y medidas: el métrico decimal”. Su reglamento de desarrollo tuvo que esperar, sin embargo, más de cincuenta años, has que se publica el Decreto de 1 de febrero de 1952.

2.- Después se dicta la Ley 88/1867, de 8 de noviembre, que introduce en España el Sistema Internacional de Unidades de Medida, elaborado sobre el métrico decimal

3.- Dicha ley fue derogada por la vigente Ley 3/1985, de 18 de marzo, de Metrología, que ha sufrido varias modificaciones debido a la posterior integración de España en las Comunidades Europeas. Se establece así el régimen jurídico de metrología legal al que se someten aquellos instrumentos que se emplean para pesar, medir o contar. Sobre todo cuando se emplean en transacciones comerciales como es el caso de los surtidores de gasolina, los taxímetros o los contadores de energía eléctrica. Pero hay otros aparatos sujetos a metrología como los termómetros para medicina, en los que el bien jurídico protegido es precisamente la salud.

4.- El Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de medida, en desarrollo de dicha ley establece las unidades básicas (como el Amperio), las derivadas de las básicas (como el Amperio por metro, unidad de campo magnético), un conjunto de unidades coherentes con las anteriores (como el Tesla, unidad de densidad de flujo magnético), y otra serie de ejemplos de unidades coherentes derivadas de los anteriores. Se aceptan además otras unidades de uso común como la hora como unidad de tiempo, o el segundo como unidad de ángulo plano. Se definen asimismo otra serie de unidades muy utilizadas en determinados campos de la ciencia como el electronvoltio (una medida de energía), o la unidad astronómica (de longitud).



Atendiendo entonces al real decreto citado, un exajulio es igual a 1018 julios o bien un trillón de julios. En calorías (vaya, una unidad que no debería usarse y que equivale a la cantidad de energía para elevar un grado centígrado, otra unidad que no debería usarse, un gramo de agua), los 5,98 exajulios serían 1,43 trillones de calorías. Esto es, para pasar, aproximadamente de 0 a 100ºC la cantidad de 14.300 millones de metros cúbicos de agua.

Dejo para otra entrada lo que, también relacionado con la técnica y la ciencia, me parece un vacío legal: la falta de definición de las magnitudes que se emplean en la medida de la electricidad, de la energía consumida, de la calidad, etcétera.

[P.D.: En los cálculos anteriores se ha supuestos constante el calor específico del agua.]

lunes, 26 de marzo de 2012

Telecontadores - normativa europea


 Entrada de líneas de A.T. en subestación de Isla de la Cartuja en Sevilla.

La Comisión eurpoea ha publicado una nueva Recomendación sobre la implantación de redes inteligentes de medida (o smart grids), veáse en el sitio web de la Comisión sobre el asunto.

Dentro de esta página el documento sobre requistos de funcionamiento comunes, establece para el consumidor las siguientes funcionalidades:

  • Que todos los consumidores se beneficien de las nuevas medidas.
  • Que el consumidor sea el dueño y controle el equipo de medida.
  • Que se prevea un método para que la información sea accesible al consumidor, como es un puerto de comunicaciones accesible.
Estas funcionalidades no están incluidas en la normativa española que parece beneficiar, como se comentó en la entrada anterior, sólo a las empresas distribuidoras. En particular en algunas comunidades autónomas no es posible adquirir en propiedad el equipo de medida y las medidas tomadas no son aparentemente accesibles para el consumidor que podría, en su caso:

1. Elegir la tarifa que mejor se adapte a su perfil de consumo, con el ahorro consiguiente.

2. Modificar sus hábitos de consumo con la tarifa que tenga a la vista de su perfil de consumo.